Story time: entre el diseño y la historia
Converso con Diana Porta del podcast Historia y Moda
Hola y ¡bienvenide a un nuevo número de Fashion Thoughts! Este mes conversé con Diana Porta, diseñadora, emprendedora y creadora del podcast Historia y Moda.
Diana estudió en el Istituto Marangoni de Milán y durante cuatro años tuvo una marca propia. Sin embargo, y como nos pasa a tantos diseñadores, con el paso del tiempo se dio cuenta que le hacían falta conocimientos de negocios, razón por la cual decidió estudiar un MBA especializado en moda. Al graduarse trabajó para varias empresas de moda y distribución, y al mismo tiempo se asoció con una amiga para crear una agencia de desarrollo de negocios de moda llamada French Fries Agency. Fue su incursión en la educación de moda lo que la llevó a descubrir su pasión por la historia y hace dos años decidió comenzar con Historia y Moda, que nació como un curso online para, eventualmente, convertirse en el podcast que hoy conocemos.
En esta entrevista, Diana se sumerge en este proyecto, que se ha convertido en una oportunidad para llegar a muchas personas y compartir lo que ama.
¿De dónde viene tu pasión por la moda?
Desde los 15 años supe que quería dedicarme a la moda. Una vez, de adolescente, estaba hojeando una revista (que creo que era de medicina o de algún avión — no era de moda), y había un anuncio chiquito en la esquina de una columna con un diseño de Roberto Cavalli. Me encantó ese vestido, pero mi interpretación de ese mensaje no fue: “quiero comprar el vestido”, sino “quiero hacer diseños que emocionen a las personas tanto como éste me emocionó a mí.”
¿Cómo decidiste qué carrera estudiar? Y otra pregunta tan importante como la primera: ¿cómo decidiste dónde estudiarla?
A partir de ese momento — después de ver el diseño de Cavalli en la revista — empecé a preguntarme ¿por qué todo se diseña desde el mismo molde? Y ¿por qué no podemos hacerlo diferente? Hacía diseños atrás de mis libretas y así decidí que quería estudiar diseño de modas — ¡nunca miré otras opciones! Dentro de lo poquísimo que sabía de moda, sabía que Milán era una de las ciudades top y por eso decidí irme ahí. Y otra vez, no vi otras opciones. En parte fue por ignorancia, pero creo que, más que nada, ese era el lugar en el que tenía que estar en ese momento. Y lo amé.
Cuéntame sobre tu experiencia como estudiante de diseño
Fue una experiencia que a veces extraño porque el diseño era todo lo que hacíamos. Ahora, me divido en muchas cosas más, pero, en ese entonces, la escuela era mi vida. Hubo periodos en que la vida social era inexistente y si tenías que ir al supermercado te sentías culpable por todo el tiempo que estabas perdiendo, que debías estar invirtiendo en hacer tareas. Marangoni es una escuela de muy alto nivel y por lo tanto es muy, muy exigente. Al principio daba miedo porque decían que en moda todo era muy competitivo, pero con el tiempo me fui dando cuenta que mi principal competencia era yo misma. Fue increíble descubrir todo lo que era capaz de hacer.
Fue también una etapa de mucho aprendizaje en todos los sentidos y además un popurrí cultural porque, además de estar en otro país, tenía compañeros de todos los rincones del mundo. Y esas experiencias te marcan para siempre.
Cuéntame un poco más sobre tu experiencia estudiando y viviendo en Milán. ¿Estudiaste en italiano o en inglés?¿Cómo fue aprender a vivir en otro idioma?
Definitivamente estudiar en el extranjero es una experiencia que te hace darte cuenta de quién eres y te cambia la noción de quién quieres ser. Muchos creen que por ser una escuela privada no repruebas ni te exigen mucho, pero no es así. Como mencioné, Marangoni es una escuela de muy alto nivel, principalmente por los profesores, que son personas con experiencia en la industria de la moda y del lujo. Eso hace que el nivel de exigencia sea altísimo pero esto no significa que tengas que llegar sabiéndolo todo — ¡yo no sabía nada! Lo que piden de ti es compromiso, disciplina y dedicación. La carga de tareas es enorme, pero, si eso es lo que te gusta y te sabes organizar, lo puedes hacer. Algo que sin duda hace diferente el estudiar en Milán es que ahí respiras moda, lo que haces es moda, a donde vas hay moda. Y me imagino que es así en París, Londres — cada una con su estilo. Esos años fueron un periodo intensivo de moda dentro y fuera de la escuela.
Tuve la oportunidad de trabajar como apoyo en los backstages de varios diseñadores en el fashion week, pero incluso sin la oportunidad de participar en algo así, el caminar por la calle durante la temporada de semanas de la moda ya te hace partícipe de ella, por todo lo que ves. Es cultura visual que no te pueden dar ni los libros ni Google. Además, vivir y conocer la cultura y la comida italiana pues es… ¡vivir otra vida! Toda la carrera fue en italiano. Yo ya lo había estudiado antes, pero que luego tengas que ser tú en otro idioma, todo el tiempo, es intimidante al principio, pero los italianos son personas muy solares y amigables, y poco a poco te vas adaptando. ¡También empiezas a mover cada vez más las manos para hablar! Luego aprendes que si te gritan es porque es su forma de hablar, y hasta te da risa. Pero en general, aparte de la moda, tengo muy buenos recuerdos de Italia y de su gente.
¿Cómo nació la idea del podcast?
Nació porque empecé a repasar mis apuntes de historia de la escuela y empecé a notar que habían muchos huecos. Por ejemplo, hablaban de la Revolución Francesa, pero no explicaban por qué se dio. Con eso en mente empecé a investigar, y un tema me llevaba a otros tres y de un libro salían referencias para otros cuatro… y así fue creciendo mi pasión por la historia. Entonces decidí hacer un curso y, como había tanta información y por sugerencia de amigos, decidí hacer un podcast para complementarlo porque si ponía todo en un curso, ¡no iba a terminar nunca! Entonces, el podcast nació como complemento del curso, pero también como un medio para llegar a más personas que no necesariamente están en moda ya que sabía que de esta forma podía acercarlos a este mundo — ¡a mi secta! — y hacerles ver que la moda tiene que ver con todos. Y pues, así, una cosa llevó a la otra: ya había empezado a dar clases de negocios el año anterior, ese año también salió el curso online de historia y este año empecé a dar esa materia en una universidad aquí en México. Para mí es importante que mis alumnos puedan no sólo aprenderse datos, sino entender el porqué de los hechos, analizar patrones, predecir tendencias y estar al pendiente de lo que pasa. En negocios vemos el ahora, y en historia entendemos cómo llegamos hasta aquí.
¿Cuál es el objetivo del podcast?
Es compartir historias sociales, políticas, de género, de eventos del pasado — todo visto desde el lente de la moda. El objetivo es compartir conocimiento con amantes, detractores y desconocedores de la moda para que sepan que ella es parte de nuestra historia y entender que nosotros, a través de ella, contamos nuestra propia historia.
¿Cuáles son los mayores retos? ¿Y lo más gratificante?
El mayor reto es compaginar este proyecto con el trabajo, las clases, la vida… Sobretodo porque hay temas que requieren demasiado tiempo para investigar y desarrollar. Además, a eso hay que sumarle la edición, el contenido en Instagram, entre otros. Pero lo más gratificante son los mensajes de muchas personas, de varios países, que nos escriben felicitándonos, diciéndonos que están aprendiendo mucho, que en sus países no se habla de esto, que algunos incluso usan los episodios para sus clases. Ese es mi pago y mi combustible para seguir con esto.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere seguir un camino parecido al tuyo?
Que si te apasiona, confíes en ti y vayas por ello.
Mil, mil gracias Diana por tu tiempo y por compartir tu historia. Ya para cerrar ¿hay algo más que quieras compartir y que no te haya preguntado?
Sí. Muchas gracias Sandra por contar conmigo para este proyecto. Es importante mencionar que, además de todo lo dicho, el podcast ha sido un medio para conectar e incluso colaborar con mucha gente y muchas otras plataformas del medio, pero de otros países y con otros enfoques — y esa es otra de las satisfacciones que me ha traído. Y también que Historia y Moda es una plataforma que está abierta a escuchar sus comentarios e historias que quieran compartir, incluyendo colaboraciones.
Puedes contactar a Diana a través de la cuenta de Instagram del podcast, en LinkedIn, por email, a través de su website y, por supuesto, en Spotify. Yo aprovecho en recomendarte uno de mis episodios favoritos:
Espero que hayas disfrutado la entrevista. Recuerda que puedes entrar directamente a Substack a dejar tus comentarios o responder a este correo.
¡Hasta el próximo mes!
Nota: La entrevista ha sido editada para mayor claridad y brevedad